*Por Juan Félix Montero Aguilar*
Dice Adriano Corrales Arias en su artículo “Costa Rica al borde del autoritarismo” publicado en la revista SURCOS que Costa Rica, después de la Guerra Civil del 48 “resolvió los conflictos acumulados de la crisis general del capitalismo durante la primera mitad de ese siglo, con una concertación nacional”.
Agrega Corrales Arias que “aquel pacto social inédito –la oligarquía, los sindicatos, la burguesía nacional, el partido comunista, la iglesia católica, sectores medios emergentes, se habían sentado a la mesa– representado por la Asamblea constituyente de 1949 que consiguió redactar una Constitución Política visionaria, amplia y robusta, la cual tuteló las grandes reformas y nacionalizaciones”.
Yo por lo menos tenía o tengo conocimiento de otra Costa Rica no tan idílica después de los hechos bélicos de 1948 del siglo pasado.
No voy a referirme a acontecimientos harto conocidos como los mártires del Codo del Diablo, el encarcelamiento de los principales dirigentes del PVP (Luis Carballo, Carlos Luis Fallas, Arnoldo Ferreto, etc.), la persecución de la labor de excombatientes, el exilio de Carmen Lyra y Manuel Mora.
Me referiré solamente a un episodio que tiene que ver con las afirmaciones de Adriano sobre la Asamblea Nacional Constituyente aprobada en noviembre de 1949.
Agradezco al historiador Gerardo Contreras, mi coterráneo de Alajuela y Turrialba, quien hace años con mucha paciencia me explicó estos acontecimientos.
Lo cierto del caso es que a esa constituyente no les fue permitido participar a los partidos que salieron derrotados en la guerra civil, así como tampoco a los sindicatos de la CTCR que fueron puestos fuera de ley.
Sin embargo, pese a todos los obstáculos, dicha constitución pudo llevar su sello gracias a terceros que fueron constituyentes, uno de ellos Celso Gamboa Rodríguez (Partido Constitucional), a quienes los dirigentes del Partido Comunista en la clandestinidad recurrieron para que en ella quedaran plasmadas las garantías sociales y el Código de Trabajo entre otras.
No fue sin embargo posible evitar que en dicha Constitución se incorporara el párrafo ll del artículo 98, mediante el cual mantuvieron fuera de ley, sin poder participar en elecciones a los militantes y simpatizantes del Partido Vanguardia Popular durante veintisiete años.
Después del 48 se abrió uno de los capítulos más oscuros de la historia patria, donde fueron conculcadas libertades individuales y colectivas y las organizaciones sociales y los partidos de izquierda se enfrentaron a un reto: luchar por recuperar la democracia.
Ni siquiera en procesos tan cruentos como lo fueron las guerras civiles de El Salvador, Guatemala o Nicaragua, la oposición beligerante fue sometida a tanta discriminación y represión como lo fue el partido comunista y los movimientos sociales que participaron en la lucha armada en Costa Rica.
Durante los años setenta del siglo pasado, el Partido Vanguardia Popular desplegó una intensa campaña dirigida a los sectores democráticos del país en la cual se recogieron miles de firmas y gestiones a nivel parlamentario lo que permitió recuperar la democracia en Costa Rica, entendida esta como el derecho de todos los ciudadanos a elegir y ser electos en los poderes del Estado.
*Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.
Que bajo ha caído Vladimir Putin desde que invadió a Ucrania y que bombardea desde varios años todo lo que se encuentra en Ucrania ! Me cuesta creer que no se había enterado.
Sería importante que se interesara en investigar la verdad sobre quien inició esa guerra y por qué.
Que se va a interesar don José Alvarado, por investigar nada estas gentes siguen la prensa de la Anglosfera, por tanto no debe estar enterado que la guerra de Ucrania, empezó en el 2014, instigada por victoria nulan, con el beneplácito de Obama, algunos expertos afirman que más bien empezó a mediados de los 90 del siglo pasado, poco después de la disolución de la URRS, que se le va a hacer cuando las gentes leen basura desinformativa.
Es muy dificil ,hoy dia,celebrar con Rusia,lo que si fue una victoria y defensa de su territorio.Han hecho exactamente lo mismo de que Rusia fue objeto y hoy celebran, con Ucrania. Es por ello la actitud europea. Con toda razon ! Lo demas no es mas que creencias ideologicas como los seguidores de Chaves ,que todo lo ven bien, a pesar de ser todo una farsa.
Creo que como señalan en comentarios previos hay que leer e informarse más allá de los medios occidentales, que difunden una narrativa más propagandística que objetiva y real de estos hechos. El conflicto entre Rusia y Ucrania, que inició el 24 de febrero de 2022, tiene varios antecedentes de orden histórico, político y estratégico. Tal vez los más relevantes pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Relaciones históricas entre Rusia y Ucrania
Ucrania y Rusia comparten una historia común desde la época de la Rus de Kiev (siglos IX-XIII).
Ucrania fue parte del Imperio Ruso y luego de la Unión Soviética hasta 1991, cuando declaró su independencia tras el colapso de la URSS.
2. Expansión de la OTAN y preocupaciones rusas
Rusia ha visto la expansión de la OTAN hacia el este como una amenaza a su seguridad, especialmente después de las incorporaciones de países exsoviéticos como Polonia, los Estados Bálticos y otros. Al respecto, algunos expertos señalan tres oleadas de expansión de la OTAN. Luego de la disolución de la URSS en las conversaciones y diálogos con Mijaíl Gorbachov, los diplomáticos occidentales se comprometieron a no extender la OTAN al este.
Las solicitudes de Ucrania para unirse a la OTAN (especialmente después de la Revolución del Maidán en 2014) se consideró como una línea roja por Rusia.
3. El Euromaidán y la Revolución de 2014
En 2013-2014, protestas masivas (Euromaidán) derrocaron al presidente prorruso Víktor Yanukóvich, llevando al poder a un gobierno prooccidental.
Rusia consideró este cambio de gobierno como un «golpe de Estado» instigado por Occidente.
4. Anexión de Crimea y guerra en el Donbás (2014-2022)
En respuesta al Euromaidán, Rusia anexó Crimea en marzo de 2014, acción condenada internacionalmente, pero apoyada por la mayoría de la población local.
Estalló un conflicto armado en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk (Donbás), donde grupos prorrusos, con apoyo de Moscú, proclamaron repúblicas separatistas.
Los Acuerdos de Minsk (2014 y 2015), mediados por Alemania y Francia, buscaron una solución pacífica, pero su implementación fue insuficiente. Sobre este acuerdo en recientes entrevistas a lideres de Alemania y Francia han señalado que el propósito de los acuerdos de MinsK tenia como objeto dar tiempo para armar y preparar a Ucrania para la guerra.
5. Escalada de tensiones (2021-2022)
En 2021, Rusia comenzó a concentrar tropas cerca de la frontera con Ucrania, exigiendo garantías de que la OTAN no admitiría a Ucrania ni desplegaría armas cerca de sus fronteras.
Las negociaciones con EE.UU. y la OTAN no dieron resultados satisfactorios para Moscú.
El reconocimiento ruso de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk (21 de febrero de 2022) fue el preludio de la invasión.
6. Justificación rusa para la operación especial
Putin declaró que el objetivo era la «desmilitarización y desnazificación» de Ucrania, alegando la presencia de un gobierno «neonazi».
Rusia también argumentó que actuaba para proteger a la población rusófona del Donbás. (Más de 14.000 personas muertas en el Donbás previo a la operación rusa)
7. Contexto geopolítico más amplio
La operación se enmarca en la rivalidad entre Rusia y Occidente, con EE.UU. y la UE apoyando a Ucrania con sanciones y ayuda militar.
En resumen, el conflicto entre Rusia y Ucrania no es un evento aislado, sino el resultado de tensiones históricas, disputas geopolíticas y fracasos diplomáticos.
Interesante la exposicion del Sr Martinez.Muy ciertas muchas de sus apreciaciones.La pregunta que uno se hace es si eso es suficiente motivo para lanzarse a una guerra de costo de miles de millones en destruccion y la matanza de tanto joven y civil de ambos lados.La otra incognita es si de verdad Putin se hubiera lanzado en esta aventura siendo Trump Presidente.Ya Ucrania entrego sus metales preciosos a EEUU. A donde llegara entonces Putin o terminaron los rusos perdiendo Ucrania ?
Yo creo que es más que suficiente motivo, fueron ocho años de bombardeos de Kiev sobre el Donbas con más de 14ooo muertos desde el golpe a Yanukovich en el 2014. Rusia no puede permitir que la Otan instale misiles a seis minutos de Moscú en Ucrania. Esta guerra la tiene perdida EEUU y la OTAN desde un principio. Entre más tiempo tarde Zelenski en aceptar la paz, más territorio perderá, pues siguen Jarkov y Odesa, territorios históricamente rusos.