Entradas populares

jueves, 24 de julio de 2025

La postguerra civil del 48 no fue un lecho de rosas

 

*Por Juan Félix Montero Aguilar*



Dice Adriano Corrales Arias en su artículo “Costa Rica al borde del autoritarismo” publicado en la revista SURCOS que Costa Rica, después de la Guerra Civil del 48 “resolvió los conflictos acumulados de la crisis general del capitalismo durante la primera mitad de ese siglo, con una concertación nacional”.

Agrega Corrales Arias que “aquel pacto social inédito –la oligarquía, los sindicatos, la burguesía nacional, el partido comunista, la iglesia católica, sectores medios emergentes, se habían sentado a la mesa– representado por la Asamblea constituyente de 1949 que consiguió redactar una Constitución Política visionaria, amplia y robusta, la cual tuteló las grandes reformas y nacionalizaciones”.

Yo por lo menos tenía o tengo conocimiento de otra Costa Rica no tan idílica después de los hechos bélicos de 1948 del siglo pasado.

No voy a referirme a acontecimientos harto conocidos como los mártires del Codo del Diablo, el encarcelamiento de los principales dirigentes del PVP (Luis Carballo, Carlos Luis Fallas, Arnoldo Ferreto, etc.), la persecución de la labor de excombatientes, el exilio de Carmen Lyra y Manuel Mora.

Me referiré solamente a un episodio que tiene que ver con las afirmaciones de Adriano sobre la Asamblea Nacional Constituyente aprobada en noviembre de 1949.

Agradezco al historiador Gerardo Contreras, mi coterráneo de Alajuela y Turrialba, quien hace años con mucha paciencia me explicó estos acontecimientos.

Lo cierto del caso es que a esa constituyente no les fue permitido participar a los partidos que salieron derrotados en la guerra civil, así como tampoco a los sindicatos de la CTCR que fueron puestos fuera de ley.

Sin embargo, pese a todos los obstáculos, dicha constitución pudo llevar su sello gracias a terceros que fueron constituyentes, uno de ellos Celso Gamboa Rodríguez (Partido Constitucional), a quienes los dirigentes del Partido Comunista en la clandestinidad recurrieron para que en ella quedaran plasmadas las garantías sociales y el Código de Trabajo entre otras.

No fue sin embargo posible evitar que en dicha Constitución se incorporara el párrafo ll del artículo 98, mediante el cual mantuvieron fuera de ley, sin poder participar en elecciones a los militantes y simpatizantes del Partido Vanguardia Popular durante veintisiete años.

Después del 48 se abrió uno de los capítulos más oscuros de la historia patria, donde fueron conculcadas libertades individuales y colectivas y las organizaciones sociales y los partidos de izquierda se enfrentaron a un reto: luchar por recuperar la democracia.

Ni siquiera en procesos tan cruentos como lo fueron las guerras civiles de El Salvador, Guatemala o Nicaragua, la oposición beligerante fue sometida a tanta discriminación y represión como lo fue el partido comunista y los movimientos sociales que participaron en la lucha armada en Costa Rica.

Durante los años setenta del siglo pasado, el Partido Vanguardia Popular desplegó una intensa campaña dirigida a los sectores democráticos del país en la cual se recogieron miles de firmas y gestiones a nivel parlamentario lo que permitió recuperar la democracia en Costa Rica, entendida esta como el derecho de todos los ciudadanos a elegir y ser electos en los poderes del Estado.

*Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.

sábado, 10 de mayo de 2025

La verdad sobre la ll Guerra Mundial que quieren ocultar

 

  1. Que bajo ha caído Vladimir Putin desde que invadió a Ucrania y que bombardea desde varios años todo lo que se encuentra en Ucrania ! Me cuesta creer que no se había enterado.

  2. Que se va a interesar don José Alvarado, por investigar nada estas gentes siguen la prensa de la Anglosfera, por tanto no debe estar enterado que la guerra de Ucrania, empezó en el 2014, instigada por victoria nulan, con el beneplácito de Obama, algunos expertos afirman que más bien empezó a mediados de los 90 del siglo pasado, poco después de la disolución de la URRS, que se le va a hacer cuando las gentes leen basura desinformativa.

  3. Es muy dificil ,hoy dia,celebrar con Rusia,lo que si fue una victoria y defensa de su territorio.Han hecho exactamente lo mismo de que Rusia fue objeto y hoy celebran, con Ucrania. Es por ello la actitud europea. Con toda razon ! Lo demas no es mas que creencias ideologicas como los seguidores de Chaves ,que todo lo ven bien, a pesar de ser todo una farsa.

  4. Creo que como señalan en comentarios previos hay que leer e informarse más allá de los medios occidentales, que difunden una narrativa más propagandística que objetiva y real de estos hechos. El conflicto entre Rusia y Ucrania, que inició el 24 de febrero de 2022, tiene varios antecedentes de orden histórico, político y estratégico. Tal vez los más relevantes pueden resumirse de la siguiente forma:

    1. Relaciones históricas entre Rusia y Ucrania
    Ucrania y Rusia comparten una historia común desde la época de la Rus de Kiev (siglos IX-XIII).
    Ucrania fue parte del Imperio Ruso y luego de la Unión Soviética hasta 1991, cuando declaró su independencia tras el colapso de la URSS.

    2. Expansión de la OTAN y preocupaciones rusas
    Rusia ha visto la expansión de la OTAN hacia el este como una amenaza a su seguridad, especialmente después de las incorporaciones de países exsoviéticos como Polonia, los Estados Bálticos y otros. Al respecto, algunos expertos señalan tres oleadas de expansión de la OTAN. Luego de la disolución de la URSS en las conversaciones y diálogos con Mijaíl Gorbachov, los diplomáticos occidentales se comprometieron a no extender la OTAN al este.
    Las solicitudes de Ucrania para unirse a la OTAN (especialmente después de la Revolución del Maidán en 2014) se consideró como una línea roja por Rusia.

    3. El Euromaidán y la Revolución de 2014
    En 2013-2014, protestas masivas (Euromaidán) derrocaron al presidente prorruso Víktor Yanukóvich, llevando al poder a un gobierno prooccidental.
    Rusia consideró este cambio de gobierno como un «golpe de Estado» instigado por Occidente.

    4. Anexión de Crimea y guerra en el Donbás (2014-2022)
    En respuesta al Euromaidán, Rusia anexó Crimea en marzo de 2014, acción condenada internacionalmente, pero apoyada por la mayoría de la población local.
    Estalló un conflicto armado en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk (Donbás), donde grupos prorrusos, con apoyo de Moscú, proclamaron repúblicas separatistas.

    Los Acuerdos de Minsk (2014 y 2015), mediados por Alemania y Francia, buscaron una solución pacífica, pero su implementación fue insuficiente. Sobre este acuerdo en recientes entrevistas a lideres de Alemania y Francia han señalado que el propósito de los acuerdos de MinsK tenia como objeto dar tiempo para armar y preparar a Ucrania para la guerra.

    5. Escalada de tensiones (2021-2022)
    En 2021, Rusia comenzó a concentrar tropas cerca de la frontera con Ucrania, exigiendo garantías de que la OTAN no admitiría a Ucrania ni desplegaría armas cerca de sus fronteras.
    Las negociaciones con EE.UU. y la OTAN no dieron resultados satisfactorios para Moscú.
    El reconocimiento ruso de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk (21 de febrero de 2022) fue el preludio de la invasión.

    6. Justificación rusa para la operación especial
    Putin declaró que el objetivo era la «desmilitarización y desnazificación» de Ucrania, alegando la presencia de un gobierno «neonazi».
    Rusia también argumentó que actuaba para proteger a la población rusófona del Donbás. (Más de 14.000 personas muertas en el Donbás previo a la operación rusa)

    7. Contexto geopolítico más amplio
    La operación se enmarca en la rivalidad entre Rusia y Occidente, con EE.UU. y la UE apoyando a Ucrania con sanciones y ayuda militar.
    En resumen, el conflicto entre Rusia y Ucrania no es un evento aislado, sino el resultado de tensiones históricas, disputas geopolíticas y fracasos diplomáticos.

  5. Interesante la exposicion del Sr Martinez.Muy ciertas muchas de sus apreciaciones.La pregunta que uno se hace es si eso es suficiente motivo para lanzarse a una guerra de costo de miles de millones en destruccion y la matanza de tanto joven y civil de ambos lados.La otra incognita es si de verdad Putin se hubiera lanzado en esta aventura siendo Trump Presidente.Ya Ucrania entrego sus metales preciosos a EEUU. A donde llegara entonces Putin o terminaron los rusos perdiendo Ucrania ?

    • Yo creo que es más que suficiente motivo, fueron ocho años de bombardeos de Kiev sobre el Donbas con más de 14ooo muertos desde el golpe a Yanukovich en el 2014. Rusia no puede permitir que la Otan instale misiles a seis minutos de Moscú en Ucrania. Esta guerra la tiene perdida EEUU y la OTAN desde un principio. Entre más tiempo tarde Zelenski en aceptar la paz, más territorio perderá, pues siguen Jarkov y Odesa, territorios históricamente rusos.


miércoles, 16 de abril de 2025

Aranceles, CELAC y reacción mundial.

 

Aranceles, CELAC y reacción mundial

0
184
Donald Trump firma orden ejecutiva sobre los aranceles recíprocos. Xinhua

Para analizar objetivamente los sucesos que se derivan de la desenfrenada aplicación de aranceles del presidente Trump a la casi totalidad de países, hay que comenzar reconociendo que el imperio, aún en franca decadencia, sigue siendo la primera economía mundial y que es capaz de hacer girar el mundo a su alrededor y que nadie puede escapar a sus designios.

El ministro de economía mejicano, Marcelo Ebrard, se muestra muy satisfecho al lograr que el 10% de aranceles que le fue impuesto, se haya reducido a una cantidad poco considerable de mercancías y como contrapeso México ha cumplido la mayoría de demandas de Estado Unidos en cuanto a migración y tráfico de drogas, principalmente el fentanilo.

No cabe duda de que el enemigo principal de USA a vencer es China y esta potencia está respondiendo una a una en igualdad de condiciones las imposiciones.

El objetivo de que todos los gobernantes se vean obligados a ir a la meca económica en busca de mejor trato, conciliación, negociación, reducción de la pena, lo está logrando con la mayoría de ellos.

Donde Trump ha hecho concesiones, su logro es que esos gobernantes y pueblos se sientan aliviados y hasta agradecidos.

Es circunstancial que esta arremetida del presidente usamericano se realice simultáneamente con la convocatoria que la presidenta pro témpore de la CELAC, la presidenta de Honduras Xiomara Castro ha hecho para tratar, entre otros, este tema. Al respecto el presidente colombiano Gustavo Petro, quien ya se ha hecho presente, “subrayó la necesidad de una respuesta coordinada, anunciando reuniones estratégicas entre la CELAC y otros bloques internacionales, como la Unión Europea en noviembre, China en mayo, y futuras citas con África y los países del Golfo Pérsico”, después de hacer un llamado “a la unidad regional para enfrentar los desafíos económicos impuestos por los aranceles de Estados Unidos”.

Todavía es muy temprano para vaticinar en que va a parar este desatino, pero muchos están coincidiendo que aquí hay un antes y un después, que Trump está imponiendo un nuevo orden que intenta sea a su medida.

Hace unos días afirmé en una publicación que “EEUU intenta paliar su crisis incrementando el saqueo al resto del mundo”

Por el contrario, Trump afirma que está actuando así por cuanto el resto del mundo ha sido muy malagradecido con ellos, país que se ha desvelado, haciendo un gran sacrificio, por favorecer de la mejor manera a la humanidad.

Venezuela ha aprobado un decreto para enfrentar airosamente esta guerra económica, decreto que otorga al presidente Maduro poderes especiales para actuar en consecuencia.

Mientras tanto, la presidenta de la Comisión europea, Úrsula von der Leyen, hizo un llamado al primer Ministro de China, Li Giang, para que se involucre en buscar una solución negociada, a la guerra comercial declarada por el presidente Trump.

Y así, como dije al principio, Trump está logrando el objetivo de que el mundo gire alrededor de su figura mediática, para bien o para mal, aunque muchos pronostican que sus medidas son un disparo en el pie, un bumerang que se devolverá afectando aún más gravemente la maltrecha economía del país de las hamburguesas.

(*) Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.

sábado, 9 de noviembre de 2024

La Caja no se vende, la Caja se defiende!

 La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Yo si estoy de acuerdo con la forma en que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), ha actuado según los protocolos establecidos en el caso barrenador de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

No podemos admitir que se de un tratamiento discriminado según la condición social, sexo o raza de presuntos delincuentes.

Algunos alegan que hubo show cuando fue detenido Miguel Ángel Rodríguez, no señores, ahí se aplicaron los protocolos, el show vino después cuando la principal prueba de culpabilidad fue descartada mediante un tecnicismo para que no hubiera condena. Ahí si la justicia quedó debiendo. Esperamos que en este caso no suceda lo mismo.

Me llama la atención que el Fiscal General eluda mencionar que fue la ANEP quien en mayo de 2024 denunció ante esa fiscalía el chorizo que se estaba gestando mediante la concesión de EBAIS a cooperativas y se remite a denuncias provenientes de la propia Caja y de la Contraloría.

Yo si alabo el valor y profesionalismo de un movimiento sindical que hace denuncias debidamente documentadas de este calibre para proteger nuestra institución insignia.

Debemos estar claros que el responsable de todo este escándalo es ni más ni menos que la continuidad en la implantación en nuestro país del modelo neoliberal que viene desde 1982, el cual no encuentra otras soluciones más que la privatización del patrimonio mediante tercerización y concesiones.

En ese empeño el gobierno de Rodrigo Chaves no se diferencia de los gobiernos anteriores del PLUSCPAC.

Aplaudo la consigna de quienes defienden la CCSS en las calles:

– La Caja no se vende, la Caja se defiende.

(*) Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.

c4 COMENTARIOS

  1. Bueno don Félix, según don Otto Guevara el contrato con las Cooperativas significaría un ahorro para la Caja y fue la Auditoría Interna la que sacó mal los calculos solo sumando los aumentos en algunos rubros y no restando la disminución en otros y simplemente la Fiscalía se fue de bruces montando todo un show político con la complicidad de los sindicatos que siempre han estado en contra de tercerizar…

  2. Si su argumento fuera válido, dentro de sus apreciaciones al actuar de los defensores como la Fiscalía, habría mencionado como esta actuó en el caso de Roman Macaya. La Caja no se vende! La Caja se defiende desde la cárcel! Y en las calles los que la saquean!

  3. En serio, Otto Guevara y sus dos o tres seguidores pretenden desviar la atención sobre ese robo descarado que estaba fraguando el empleado del Banco Mundial y sus súbditos de más de 12 mil millones de colones al año, lo único que hace falta en esa acusación es agregar los altos jerarcas de esas empresas privadas de las que Guevara es un servil, todos igualiticos como dijo alguien por ahí a estos socialdemócratas, socialcristianos, neoliberales y libertarios se les raspa y sale un fascista.

    Julio César Madrigal Mora
    401150225


¿Quiénes quieren destruir la ONU?

 ¿Quiénes quieren destruir la ONU?

Existen dos convenios internacionales de la ONU que están siendo saboteados por la extrema derecha internacional porque afectan sus intereses creados, pero mediante una hábil propaganda han logrado involucrar a sectores de la izquierda en dicho boicot, me refiero a la agenda 2030 y el llamado «Pacto para el futuro», ambos contienen objetivos muy loables para la humanidad en su conjunto.

Estoy seguro que muchos de la izquierda ni se han leído los 17 objetivos de la agenda 2030 y se han dejado llevar por el atractivo de las teorías conspiranoicas.

Otro tanto está sucediendo con El Acuerdo de Escazú, conocido formalmente como “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, fue adoptado en Costa Rica en 2018. El Acuerdo ha sido firmado por 24 países, pero Costa Rica no lo ha firmado, pese a que se originó en suelo costarricense.

Estos convenios afectan intereses económicos de los neoliberales al restringir su libertad económica en aspectos que afectan al medio ambiente, que es su libertad para hacer negocios sin limitaciones.

Hay en la izquierda personas que dicen que la ONU no sirve, pero a quienes les interesa que no se cumpla la carta de las Naciones Unidas es a los imperialistas, fascistas, neoliberales, derechistas pues afecta sus intereses.

Estoy de acuerdo que la ONU amerita cambios sustanciales en su estructura y modo de operar que la haga más ágil y democrática, pero primero se debe combatir a los países y gobiernos que irrespetan sus resoluciones y multilateralismo.

(*) Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.



  1. Todavía hay gente que cree ciegamente en estos organismos llenos de burócratas que quieren imponer sus agendas. La ONU no ha cumplido sus objetivos y ahora pretenden cambiar todo.
    Lean, investiguen, cuestionen y duden. No se dejen llevar por las «loables» intensiones de estos organismos y dejen de llamarle conspiranoicos a todas la personas que cuestionan las acciones de estos organismos supranacionales.
    Los 17 objetivos con sus 169 metas tienen una gran mascara. Busquen la letra menuda en esos enunciados que han sido «estratégicamente» planteados, para que a todo mundo le guste su letra.
    El nuevo «pacto para el futuro» aprobado en estos días, no es más que el reciclado de la agenda 2030 que no podrán cumplir; le agregan otras linduras acorde a nuestros tiempo y la extienden hasta 2045. Estas agendas no son más que instrumentos de sometimiento del ser humano a extremos que no conocemos.

  2. Las mayorías no están acostumbradas a analizar estos bemoles. Les da pereza utilizar no los ojos, sino el ayote, el cual solo les sirve para el guaro, lotería, futbol, tele, novelas, corrupción, pelo y la basura política que nos tienen adoctrinados. El tentáculo ONU es un organismo parcializado hasta la médula, que debe dársele, con la voluntad de nuestras mayorías de países, supuestamente libres, una reinvención. Bien sabemos de quien pone la plata (USA), es el dueño de la fiesta, pero ya debemos exigir imparcialidad en esos estrados. Estamos a punto de desaparecer y un par de sionistas, ya tienen registrado en Marte sus terrenos. Y más ahora, que dicen tienen agua fresca.

  3. Yo creo que la Carta de las Naciones Unidas está intacta pese haber cumplido 70 años de su promulgación, lo que hace aguas es su envoltura por la acción de quienes consideran la ONU un estorbo. LAS RESOLUCIONES QUE TOMA LA ASAMBLEA GENERAL, COMO ES EL CASO DEL BLOQUEO A CUBA O EL GENOCIDIO DE ISRAEL CONTRA PALESTINA LES IMPORTA UN «PEPINO» COMO DIJO EL PRESIDENTE CHAVES. hay potencias que quisieran que la ONU no existiera y quedar ellas con las manos sueltas tras su objetivo de dominar el mundo. Hay que defender la Carta de las Naciones Unidas para liberarla del domino de esas potencias malignas que son quienes toman decisiones unilaterales para invadir naciones, decretar sanciones , realizar golpes de Estado, pasándole por encima al multilateralismo que se supone es lo que debe regir la ONU.