Facilita la labor docente en el campo de la evaluación en todos los niveles de primaria y secundaria y en todas las asignaturas sustituyendo el método manual de registro por el informatizado o electrónico.
Entradas populares
-
Definiciones de “guerra fría” se encuentran en muchos diccionarios, enciclopedias y en Wikipedia, sin embargo tienen todas algo en...
-
QUE PASO CON PUEBLO UNIDO Relanzar el proyecto de Pueblo Unido fue iniciativa del Partido Vanguardia Popular. Muchos, que en el pasa...
-
Un proyecto país Gente viviendo con dignidad un llamado a la convergencia y la acción ciudadana por la refundación de...
-
Hace un tiempo coincidí con varias personas en definir a Don Rodrigo Carazo Odio como el último presidente. Hoy quiero hablar de Daniel Od...
-
Carta abierta a mi estimadísimo coterráneo y Camarada historiador Gerardo Contreras. Mi propósito no es sentar cátedra, es...
-
La camarilla mafiosa que montaran en el poder Reagan, Tatcher, Gorvachov y Yeltsin, se afianza en el poder. Putin acusaba a “occidente” de f...
-
La hoja de ruta hacia Irán, pasando por Libia y Siria ha sufrido un serio tropiezo, el veto de China y Rusia ha sido el primer obstáculo y e...
-
Mi hermano, que era profesor de inglés, ganó una beca para ir a hacer un curso a los EEUU. Como parte de los trámites tuvo que contestar un ...
-
Esta es una magnífica noticia que acerca las posibilidades de que a mediano plazo se puedan iniciar diálogos frente al pueblo en Colombia y ...
-
Así titulé en el periódico de ANEP un artículo entre enero y febrero de 1982. La huelga del sindicato UTBA contra la Chiriquí Land Compa...
miércoles, 4 de diciembre de 2013
sábado, 14 de septiembre de 2013
SINTOMAS INSURRECCIONALES EN COLOMBIA
Quienes vanguardizan la lucha por la Paz en Colombia lo
habían anticipado, la paz con justicia social será el resultado de un proceso
que tendrá como su protagonista principal al pueblo colombiano. Mientras se
desarrollan las conversaciones en la Habana, Cuba, que ya llevan varios meses,
en Colombia crece la efervescencia. No han sido fáciles estos meses, el proceso
de Paz cuenta a los interno y externo con poderosos enemigos, pero también es
cierto que cada día aumenta el número de personas, organizaciones y naciones
que se suman, unos como simpatizantes y
otros con decidido compromiso.
Combinar todas las formas de lucha.
No es desconocido que la estrategia política que ha
conducido a la actual situación viene desgranándose con altibajos desde hace ya
muchos años. Las luchas campesinas, luchas obreras desde los sindicatos,
movimientos estudiantiles y la participación en los procesos electorales como
una opción para acceder al gobierno. A ello vino a sumarse la lucha guerrillera
cerrando el círculo. http://herbogeminis.com/IMG/pdf/rebelion32.pdf.
No es de extrañar
esta estrategia del movimiento popular ante un enemigo interno y externo que
también aplica “todas las formas de lucha” que van desde la represión a las
huelgas, fraudes electorales, desaparición de sindicalistas y dirigentes
campesinos, asesinato selectivo de los jefes de las guerrillas, financiamiento
externo al ejército, bases militares extranjeras etc, etc. Lo único que ha
faltado es la invasión de tropas de los Estados Unidos.
La paradoja.
Resulta extraño y difícil de comprender que precisamente
aquellos que desde la selva se enfrentan al ejército, a la policía y a los
paramilitares, sean actualmente los principales portadores del estandarte de la
Paz. También llama la atención que sea precisamente en el marco de las
conversaciones de Paz, cuando las organizaciones guerrilleras, en especial las
FARC y el ELN enfrentadas entre si durante mucho tiempo y pese a los frustrados
intentos de reconciliación hayan logrado por fin ponerse de acuerdo, lo que
hace preveer que muy pronto se den conversaciones paralelas con el ELN y quizá
con el EPL. La unidad de los movimientos insurgentes que han logrado superar la dispersión
retardataria, han sido históricamente síntomas de un desenlace favorable a su
lucha. Un buen síntoma es la entrega del ingeniero canadiense retenido como un
gesto de Paz por parte del ELN que ha sido bien recibido por el presidente
Santos y como consecuencia abrirán una mesa de conversaciones paralela con esta
guerrilla.
Como está creciendo la lucha insurreccional.
Mineros, cafetaleros, campesinos en el Catatumbo,
estudiantes que reclaman una educación gratuita y de calidad, pequeños mineros,
trabajadores de la salud, educadores, en
Colombia se ha venido consolidando una plataforma concensuada de lucha que está
en el terreno haciendo lo que el presidente Santos no quería en las
conversaciones en la Habana: que se discuta el modelo económico, que se
desenmascare como los TLC que Colombia ha venido pactando a diestra y siniestra
son la base de la problemática social que hoy vive el país. El paro indefinido
está conduciendo a la militarización del país, no ya contra los grupos guerrilleros,
sino contra la población civil insurrecta.
La Paz en Colombia es la Paz del continente.
Pese a un panorama estigmatizado que presentaba por un lado a bandoleros narcotraficantes y violadores y
por otro el Estado democrático colombiano apoyado por EEUU, hoy día se va
abriendo campo, pese al aparataje mediático, un mejor conocimiento de lo que en
realidad sucede en Colombia.
Es aun aventurado anticipar como será el desenlace de los
acontecimientos. Nosotros nos apuntamos porque los diálogos en la Habana sean
exitosos y se abra el espacio anhelado para que los colombianos puedan
participar en procesos electorales legítimos y sin el riesgo de perecer
asesinado.
Los movimientos
masivos del pueblo colombiano, acompañados de bloqueos son una presión más al
gobierno para que acepte los reclamos populares. Las dos vertientes terminarán
convergiendo sin duda: las conversaciones con la guerrilla y el pueblo civil desafiando
al poder y pidiendo se atienda sus reclamos.
Juan Félix Montero Aguilar.
Educador.
sábado, 27 de abril de 2013
¿Terminó la guerra fría?
Definiciones
de “guerra fría” se encuentran en muchos
diccionarios, enciclopedias y en
Wikipedia, sin embargo tienen todas algo en común: soslayan referirse al
acontecimiento que le dio origen y prefieren tomar para su definición hechos
que en realidad fueron concomitantes e inclusive subsidiarios. En consecuencia llegan
a conclusiones equivocadas sobre su significación real.
La
década de los ochentas quedó en mi memoria, con motivo del derrumbe del campo
socialista, como la época de las dos grandes mentiras del siglo XX, a saber, el
fin de las ideologías y el fin de la guerra fría.
Estas
prédicas obedecieron a la necesidad que tenían los propagandistas e ideólogos
del capitalismo de aprovechar esa coyuntura asestándole un duro golpe- que
ellos creyeron definitivo- a las aspiraciones de la humanidad por construir
sociedades alternativas al sistema
capitalista. Dicha campaña ha permeado inclusive a la izquierda mundial y he podido enterarme
que el mismo general Raúl Castro, presidente cubano, se ha referido al término
de la guerra fría.
La guerra fría ha tenido componentes ideológicos, económicos, propagandísticos y en
especial militares, pero la bomba atómica siempre estuvo en el centro de todo.
Se denominó “fría” esta guerra porque se libró siempre al borde del precipicio
de la guerra atómica, es decir, de la guerra caliente. Hubo un tiempo en que
los EEUU, único poseedor de la bomba atómica, se paseaban por el mundo
amenazando a distintos países con hacer uso de ella como vulgar chantaje. No fue
sino cuando la extinta Unión
Soviética
y luego China se propusieron lograr la paridad atómica que el mundo entró en
una época de equilibrio nuclear, la llamada coexistencia pacífica.
Después de lograda la paridad nuclear por la URSS,
vinieron los tratados Start y el compromiso de la URSS en
no ser jamás el primero en lanzar la bomba contra otro país. Esta guerra nunca
llegó a ser caliente porque ninguno tuvo la osadía de hacer uso de este
fatídico armamento contra el otro, quizá por miedo a las consecuencias.
Decir
que la guerra fría terminó es tan errado como decir que nunca existió. Como dice
el Mariscal soviético Vasilevski, “la detonación de las bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki no fue el final de la guerra mundial, sino el inicio de la
guerra fría”.
Muy someramente puedo
afirmar que la Unión soviética cayó en la trampa de emular con el capitalismo
en un terreno que desde ningún punto de vista se corresponde con el modelo de
sociedad que se había propuesto construir. Competir en la construcción de
armamentos no es la misión del socialismo. Competir sobreexplotando los
recursos naturales para el consumismo no es su naturaleza. Al caer
obligadamente en esa trampa el costo a pagar fue muy grande, esa sociedad
socialista capaz de satisfacer las necesidades crecientes de la humanidad en
hermandad quedó postergada por otras prioridades en la defensa.
El
lanzamiento de bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, que inició la guerra fría ,
ha sido justificado alegando que fue la forma de dar fin a la ll guerra
mundial, la verdad es que cuando fueron arrojadas las bombas sobre
Hiroshima y Nagasaki, ya había caído Berlín y el único que seguía activo de los
países del eje era Japón. Inclusive la URSS había virado varios de sus
ejércitos y había contribuido a la liberación de la Manchuria. Japón estaba aislado
y asediado por todos lados. Esta es una de las razones por cuanto aquellos que
analizan la historia desde otra perspectiva, diferente a la versión hollywdense
de la historia, consideran este bombardeo atómico como desproporcionado e
innecesario por decir lo menos. ¿Por qué apresurar el bombardeo atómico?
¿Porque ya venían los ejércitos soviéticos?
Efectivamente
la invasión soviética a la Manchuria fue
realizada dos días después del bombardeo atómico a Hiroshima y un día
antes del de Nagasaki, pero había
sido pactada desde la conferencia de Yalta (4 al 11 de febrero de 1945)
Esto confirma
el apresuramiento de USA en lanzar las bombas y su propósito estratégico
de afirmar su hegemonía mediante la superioridad militar, una vez acabada la ll
guerra mundial y evitar que Japón se viera obligado a capitular ante la Unión Soviética.
Estados
Unidos siempre llevó la iniciativa en el armamentismo nuclear de la guerra
fría, a las bombas detonadas sobre territorio japonés, le siguieron nuevos
modelos de bombas, cada vez más destructivos, así como los misiles y medios
para transportarlos: bombas de hidrógeno de varias ojivas, bombas de neutrones
transportadas por submarinos, portaviones, etc., etc. Esta bomba de neutrones
tenía una concepción escalofriantemente perversa, terminar con las vidas
humanas sin hacer daño a la infraestructura.
A todos estos destructivos inventos le fue
encontrando respuesta la URSS lo cual fue creando la conciencia de que utilizar
ese poder destructivo significaba ni más ni menos que la destrucción mutua y
una amenaza para la humanidad y el planeta.
Los
arsenales atómicos en poder de varias naciones son actualmente una amenaza para
toda la humanidad. Son ya por lo menos nueve los países que reconocen tener
armamento nuclear. Otros países se sienten amenazados y por ello se esfuerzan por hacerse con el
armamento atómico. Un conflicto se ha solucionado cuando se han resuelto las
causas que le dieron origen. La causa principal de la guerra fría fue la
creación de la bomba atómica por parte de los Estados Unidos y la carrera
armamentista que este hecho desató. Esas causas siguen ahí y en lugar de
terminarse, cada vez hay más países que se convierten en potencia atómica.
Las campanas lanzadas al vuelo por la caída de muros, muerte de ideologías, fin de la guerra fría y hegemonía mundial de una sola potencia ha sido un sueño pasajero. El mundo se encamina por obligación y por necesidad a un mundo multipolar y a un nuevo orden económico internacional justo y necesario. La generación actual y las venideras sabrán sacar las lecciones de las experiencias para un sistema alternativo al capitalismo e ingresemos a una guerra fría de nuevo tipo donde el gran reto será emular en sacar adelante a la humanidad explotando racionalmente los recursos, en paz entre los hombres y con la naturaleza, en beneficio de todos… salvar el planeta.
Nos
han hecho creer que la guerra fría terminó pues se originaba en los conflictos alrededor
del muro de Berlín. Esta es una manera
de falsear la historia.
No
se puede afirmar que la guerra fría ha terminado, mientras subsista una sola
bomba atómica en el arsenal de un país, amenazando ser lanzada sobre otro. La
erradicación total del armamento nuclear, para terminar con esa espada de
Damocles que pende sobre la humanidad, debe convertirse en consigna planetaria.
jf
viernes, 15 de febrero de 2013
Conmemorar los héroes por su vida o por su muerte.
Gloria Gaitán es la
hija del legendario caudillo colombiano Jorge Eliécer Gaitán vilmente asesinado
por el dictador Ospina para frenar su inminente ascenso al poder al frente de
un masivo movimiento que hubiese cambiado el destino de ese atribulado
país. Su trágica muerte trajo como consecuencia el llamado “Bogotazo”,
levantamiento de protesta efectuado no solo en Bogotá, sino en muchas ciudades
del país. Quizá el mote de “bogotazo” haya sido acuñado para minimizar o
desvirtuar este acontecimiento lleno de justa ira e indignación. Pareciera que
en Colombia es ya una tradición asesinar a los candidatos
presidenciales que de alguna manera inquietan el poder, pues Gaitán encabeza
una larga lista de ellos.
En el libro “Guerra
y Paz en Colombia” hago referencia a este hecho del bogotazo, a la
coincidente visita en ese momento del joven estudiante Fidel Castro a Bogotá y
a la simultánea Conferencia de Bogotá, reunión continental en la cual fue creada
la OEA, hecho que marcó el viraje de la colaboración antifacista en los frentes
populares de la ll Guerra mundial a la lucha contra el comunismo (*)
Gloria
Gaitán me escribió recientemente, he aquí su carta:
|
He aquí mi
respuesta a Gloria Gaitán.
Definitivamente
dos visiones encontradas, Gloria, le cuento que en Costa Rica
conmemoramos la gesta heroica del soldado Juan Santamaría, quien hizo huir
a los filibusteros encabezados por
William Walker, líder de aquella iniciativa privada para conquistar
Centroamérica bajo el lema del destino manifiesto, incendiando el mesón donde
se habían hecho fuertes.
Costa
Rica acudió solidariamente en auxilio de la vecina Nicaragua que había sido
invadida y esta batalla se registró en la ciudad de Rivas el 11 de abril de
1856, territorio nicaragüense. También en respuesta a la invasión filibustera a
territorio costarricense, donde ya habían sido derrotados en la Batalla de
Santa Rosa. Esta acción le costó a Juan
Santamaría su vida y por ello es nuestro héroe nacional.
El otro héroe, así designado recientemente,
Don Juan Rafael Morra Porras, era el presidente de la república en ese entonces
y quien fuera la mente y el alma que dirigió la defensa de
toda Centroamérica ante la ofensiva de conquista, fue fusilado por
sus enemigos costarricenses en el puerto de Puntarenas.
Ambos
héroes son homenajeados cuando se cumple el aniversario de su trágica muerte, lo cual no niega, subvalora o subestima el hecho
significativo de sus vidas ejemplares y el venturoso hecho de su nacimiento. Al menos en nuestro
caso creo muy difícil apartarnos de esta necrofílica manera de ver
las cosas. En el caso de Juan Santamaría su relevancia definitivamente reside
en la forma en que ofrendó su vida por la patria. En el caso de don Juanito
Mora queda planteada la duda en cuanto a si su mérito reside en su fructífera
vida o en su trágica muerte.
Saludos cordiales.
Y Gloria Gaitán nuevamente insiste en festejar la vida, la lucha, los
ideales y no la muerte:
“En el caso de Camilo Torres, se puede decir
que murió en combate, pero en el caso de mi padre, Jorge Eliécer Gaitán, fue
asesinado en el marco de un genocidio al Movimiento Gaitanista que se inició en
1946.
La oligarquía
colombiana y los historiadores a sueldo han encubierto este hecho hasta el
punto de que se acaba de lanzar una película donde se dice que el asesino de mi
padre actuó en venganza porque mi padre no le había dado un puesto. Yo tengo
testigos de que Roa Sierra, el asesino, no conocía a mi padre y que Plinio
Mendoza Neira lo sacó del brazo para que el asesino supiera contra quien debía
disparar. Esas versiones de "un loco" como asesino tienen como
objetivo lavarle las manos al presidente genocida Mariano Ospina Pérez. Por eso
mi hija hizo lobby en el Congreso de Colombia para que la Ley 1448 de 2011,
consagrara el 9 de abril como Día de las Víctimas, para que quede claro que fue
un alzamiento popular para derrocar al presidente genocida y que quienes
murieron son héroes de la patria porque cayeron en combate para derrocar al
criminal. Lo insólito es que sobre las fosas comunes donde los tiró el
ejército, construyeron el Centro de Memoria, como si nuestra historia pudiera
recordarse hollando las tumbas de nuestros mártires. Hay que eliminar la
necrofilia, hay que festejar la vida, la lucha, la pasión, los ideales de
quienes han amado su patria. Cordialmente, Gloria Gaitán”
Jf
(*)http://www.librosenred.com/libros/guerraypazencolombia.html
Educador
lunes, 4 de febrero de 2013
Caminante…si hay camino.
Desde
tiempos inmemoriales los pueblos han luchado por mejores condiciones de vida
para los habitantes. También quienes se han empeñado en acumular riquezas
negándoles a sus conciudadanos una existencia digna. Las desigualdades creadas
han generado dolorosos partos a veces sangrientos, ejemplo de ello la
Revolución Francesa, Comuna de París,
Revolución rusa, revolución cubana, para citar unos pocos ejemplos.
Desde
Owen y Fourier, falansterios y comuneros de Rochdale que dieron origen al
cooperativismo. Desde los movimientos sociales en el siglo XVlll que parieron
el Manifiesto del Partido Comunista (1848). Desde los primeros destellos de una
doctrina social de la iglesia (encíclica
Rerum Novarum 1871) como reacción a ese
manifiesto. Desde las experiencias de
socialismo en tierras europeas y asiáticas en el siglo XX. La lucha de los pueblo por construir
sociedades inclusivas se pierde en el tiempo y Costa Rica no está exenta con
sus periodos de lucha y reforma social. Nuevos
problemas y desafíos han surgidos desconocidos para esos pioneros de la
justicia social en los siglos pasados,
los cuales nos toca enfrentar hoy.
Un
Proyecto país: gente viviendo con
dignidad:
( http://www.facebook.com/groups/foro.accion.unitaria/
) es un esfuerzo que toma en cuenta en la medida de las posibilidades todos estos elementos.
Sus fundamentos ideológicos los podemos resumir así:
Principio
de Solidaridad
La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad
homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes
son de igual naturaleza. En este sentido, todo el cuerpo social, es decir, la
sociedad que la forman todos los habitantes de Costa Rica está conformada por
personas de igual naturaleza, seres humanos con necesidades, aspiraciones,
sueños y deseos. Es decir, todos y todas las otras y otros son legítimos otros
y otras frente a cada quien.
En la teología cristiana, que es la que mayormente compartimos los y las
costarricenses, adoptó el término solidaritas,
aplicado a la comunidad de todos los seres humanos, iguales todos por ser
hijos de Dios, y vinculados estrechamente en sociedad. Se desprende de esta
acepción que, el concepto de solidaridad,
para la teología cristiana, está estrechamente vinculado con el de fraternidad
de todos los seres humanos; una fraternidad que les impulsa buscar el bien de
todas las personas, por el hecho mismo de que todos son iguales en dignidad debido a la filiación
divina, como hijos e hijas de Dios.
En el Derecho, se habla de que alguien es solidario, sólo entendiendo a éste dentro de “un conjunto
jurídicamente homogéneo de personas que integran un todo unitario, en el
que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la consideración
civil o penal”. Para el Derecho, la solidaridad
implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación
conjunta. En este sentido, la conformación y acción del Estado es
obligatoriamente solidaria.
En la Doctrina Social de la iglesia católica, se entiende por
solidaridad, la homogeneidad
e igualdad radicales de todos los hombres y mujeres, de todos los
pueblos, en todos los tiempos y espacios; seres humanos y pueblos, que
constituyen una unidad total o familiar, que no admite en su nivel genérico
diferencias sobrevenidas antinaturales, y que obliga moral y gravemente
a todos y cada uno a la práctica de una cohesión social, firme, creadora de
convivencia. Cohesión que será de servicio mutuo, tanto en sentido
activo como en sentido pasivo. Podemos entender a la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda
mutua; y tenerla por muy cercana a los conceptos de responsabilidad,
generosidad, desprendimiento, cooperación, participación y que revela un
interés universal por el bien del prójimo.
El Buen Vivir
Es el núcleo filosófico del pensamiento y actuación individual y
colectiva de los pueblos indígenas de América Latina, implica una relación
indisoluble e interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad,
donde se configura una base ética y moral favorable a la conservación del medio
ambiente, el desarrollo humano con equidad y de la sociedad, donde se
manifiestan y se hacen necesarias la armonía, el respeto y la solidaridad.
La cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que
conforman la imagen o visión del mundo que tiene una persona, pueblo
o cultura, a partir del cual interpreta su vida su entorno, y de todo lo existente. Una
cosmovisión define nociones comunes que se
aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia, la religión, los valores éticos y morales
o la filosofía.
El
concepto del Buen Vivir implica por lo tanto, un crecimiento de la calidad de
vida de la persona pero en directa vinculación con la naturaleza, una búsqueda
del equilibrio entre ser humano - naturaleza, busca el bien común y el
desarrollo humano sustentable, fortaleciendo la cultura y sus identidades.
El
crecimiento en la calidad de vida se debe lograr a partir de un sistema
económico coherente con el cuido de la naturaleza sin alterar el equilibrio
natural de la Madre Tierra.
La
Ecología Política
Se basa en la aspiración de cada vez más gente de vivir de
una manera distinta que no repose tan solo sobre la acumulación, lo ficticio,
las deudas y sobre el clamor ciudadano por un reparto más equitativo de la
riqueza y un justo intercambio entre los pueblos.
Esta propuesta alternativa, no está
inscrita en ningún dogma ni breviario, aunque está ligada a las más nobles
tradiciones humanistas, en particular a la oposición radical al racismo, al
antisemitismo, al sexismo y a toda forma de ostracismo y dominación. Este
proyecto se construirá paso a paso, a partir de los deseos y necesidades de
todos y todas, del interés colectivo de los pueblos y de todas las naciones, de
la protección de los bienes comunes, de la expansión de los servicios públicos,
del reparto de los recursos y del respeto a los equilibrios existentes entre
todos los seres vivos. Está fundado sobre los valores de la justicia social y
la solidaridad global, en la austeridad y la consciencia de los limites, en los
derechos humanos y el dialogo democrático.
Orientará toda actividad humana hacia la reducción paulatina de la huella ecológica, buscando nuevas formas de consumo, producción, transporte, trabajo, intercambio, innovación y una nueva manera de habitar las ciudades y los territorios en la construcción de una nueva sociedad. Controlará rigurosamente los mecanismos de mercado y su prolongación financiera. Estimulará la investigación científica y la creatividad industrial de acuerdo a una perspectiva compatible con las necesidades y los límites de la biosfera.
Este nuevo proyecto de sociedad requerirá una nueva regulación económica y social. Se trata de repensar la organización social según el principio de durabilidad, integrando a la vez el imperativo ecológico y la justicia social: durabilidad de los recursos naturales, durabilidad de la diversidad cultural, de los sistemas económicos del mañana, de los contratos sociales y de los modos de vida. Dicho de otra manera, se trata de realizar reformas incompatibles con la hegemonía productivista y consumista que precipita el desgaste ecológico y social a golpe de desregulación, crecimiento del poder financiero, la comercialización y la uniformización.
Hay caminos recorridos y vueltos a recorrer y hay caminos por construir. Vamos a construir caminos y a dejar
en ellos nuestra propia huella.
Jf
sábado, 26 de enero de 2013
¿Son las empresas estatales ineficientes por antonomasia?
Si el neoliberalismo ha
devenido en capitalismo salvaje que concentra la riqueza, maximiza la
explotación, incrementa las desigualdades, la pobreza, perjudica la soberanía
nacional y arrasa con el medio ambiente ¿Que queremos y debemos construir en su
lugar entonces? Esta es la discusión que debemos dar hoy ante esta realidad
verificada.
Cuando digo antonomasia
me refiero a que la empresa estatal ha sido demonizada y convertida en sinónimo
de ineficiencia, burocracia y otras pestes. Aquel lema de CINDE “la empresa
privada produce libertad” se ha elevado a rango de catecismo y sacralizada la
empresa privada (en particular las transnacionales) como símbolo de eficiencia. De las deficiencias en
las instituciones públicas se echa la culpa a los sindicatos y algunos exponentes
de la derecha claman por la desaparición de estos y de las convenciones
colectivas en el sector público como lograron hacerlo con el sector privado.
El empresariado
nacional está siendo condenado a
desaparecer o a convertirse exclusivamente en talleres que elaboran ciertas partes
del proceso productivo que a las transnacionales les interesa. La fuerza
laboral tica se convierte cada vez más en peón de las transnacionales. La
misión asignada al Estado es atraer más y más inversión extranjera verbigracia
el reciente periplo de doña Laura por China y Corea del Sur.
¿Son las empresas
estatales ineficientes por antonomasia o se les convierte en ineficientes e
improductivas para justificar su privatización y se impida crear nuevas?
¿Se siente el obrero más
a gusto sirviéndole a una empresa transnacional que a una nacional? De ser así
¿Por qué? Que hace que el tico prefiera lo extranjero a lo nacional.
Las inversiones
extranjeras, al igual que el capital financiero vienen al fin y al cabo a ser
“golondrina” que se acomoda al mejor postor. Los países deben ir dejando por el
camino jirones de soberanía y de autoestima nacional para competir entre ellas
por atraer el capital transnacional. Ante cualquier intento de imponerle
restricciones o justicia tributaria a las ya establecidas, estas ponen el grito
al cielo exclamando !Así es la cosa,
entonces me voy! Tienen al país amarrado de pies y manos. Desde hace tiempo nos
vienen convenciendo que en la globalización el concepto de soberanía es
limitado y relativo.
La única riqueza que
tenemos es nuestra gente, nuestros recursos naturales, las empresas propiedad
de costarricenses (privadas o cooperativas) y nuestras empresas estatales. Las
transnacionales, vienen, explotan saquean y la mayoría de las veces dejan
ruinas. El peor negocio que estamos haciendo es permitir el uso de nuestros
recursos naturales sin la construcción de una industria propia, nacional. En el
futuro lloraremos por eso y nuestros nietos nos lo reclamarán.
Enderezar el camino significa
eso ni más ni menos, crear una industria nacional mediante diferentes formas
asociativas de capital estatal y privado tanto nacional como extranjero.
Desarrollar el cooperativismo y otras formas de propiedad comunitarias. Crear
empresas estatales productivas y de servicios, aplicando en ellas modernas
formas de gestión, administración y supervisión.
Nada de esto quita atraer
inversiones y tecnología de punta. El Estado debe nuevamente encargarse de construir
obras como carreteras y tener a su cargo la administración de los sectores
estratégicos como telecomunicaciones, energía y puertos.
Costa Rica debe asociarse con países latinoamericanos que están haciendo esfuerzos por seguir ese camino de independencia y desarrollo. Debemos ser parte del proyecto que busca la unidad latinoamericana para convertir la región en una potencia económica y solidaria y dejar de ser países subordinados a los intereses de las metrópolis norteamericana y europea, lo cual no significa prescindir de relaciones de todo tipo y de muto beneficio con ellas.
Jf
martes, 8 de enero de 2013
Guerra y Paz en Colombia
Ya puedes adquirir la versión digital para todo el mundo del libro "Guerra y Paz en Colombia".
http://www.librosenred.com/libros/guerraypazencolombia.html
Próximamente anunciaré la edición impresa para distribuir localmente.
jf
http://www.librosenred.com/libros/guerraypazencolombia.html
Próximamente anunciaré la edición impresa para distribuir localmente.
jf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)